NORMATIVA IMO 2022

Nuevo límite de azufre sobre el combustible

Desde el 1 de enero de 2020, la nueva normativa de la Organización Marítima Internacional obliga a reducir el límite mundial del contenido de azufre en los combustibles al 0’5%, frente a los máximos de 3,5% o 1,5% según el área geográfica permitidos hasta la fecha. El GRUPO ARMAS TRASMEDITERRÁNEA apoya firmemente los nuevos convenios alcanzados por la OMI (Organización Marítima Internacional) para la reducción de los gases contaminantes. Creemos que, a pesar de que el transporte marítimo es el modo menos contaminante en términos de tonelada por milla, debemos seguir avanzando hacia un impacto ambiental nulo porque se requiere el esfuerzo de todos para solucionar el problema.

OMI

Esta iniciativa encaja perfectamente dentro de la apuesta por la sostenibilidad de nuestro Grupo. Por ejemplo, en 2019 iniciamos un programa para eliminar los plásticos a bordo de nuestros buques y estamos trabajando por limpiar los mares de plástico.

SCRUBBERS

EQUIPOS DE LAVADO DE GASES DE ESCAPE

scrubbers

VLSFO

FUEL OIL MUY BAJO EN AZUFRE

Aunque existen combustibles bajos en azufre en las zonas SECA, no existe a día de hoy VLSFO de 0,5% en el mercado, y por tanto no se conoce el diferencial de precio que pueda tener respecto al Fuel Oil de alto azufre.

El GRUPO ARMAS TRASMEDITERRÁNEA tiene prevista la instalación de scrubbers híbridos, que no vierten el resultado del lavado al mar, antes y durante el 2020 en varios buques, mientras otros deberán funcionar con VLSFO o Gasoil.

SITUACIÓN ACTUAL

situacion actual

EFECTO EN LOS PRECIOS

La entrada en vigor del límite de azufre supondrá un sobrecoste en la explotación de las navieras, ya sea por la instalación de scrubbers o por el cambio a combustibles de mayor coste.

El GRUPO ARMAS TRASMEDITERRÁNEA apoya firmemente los nuevos convenios alcanzados por la OMI (Organización Marítima Internacional) para la reducción de los gases contaminantes. Creemos que, a pesar de que el transporte marítimo es el modo menos contaminante en términos de tonelada por kilómetro, debemos seguir avanzando hacia un impacto ambiental nulo porque se requiere el esfuerzo de todos para solucionar el problema.

Sin embargo, resultará imposible no repercutir al menos una parte de estos incrementos al cliente, y además entendemos que el cuidado del medio ambiente es una responsabilidad de todos, y que por tanto la contribución del cliente final también es necesaria.

EMISIONES AZUFRE

emisiones azufre

INFORMACIÓN IMPORTANTE RESPECTO A LA NUEVA NORMATIVA DE EMISIONES DE AZUFRE

De acuerdo con nuestro compromiso de mantenerles informados sobre los avances en este asunto, les comunicamos las últimas novedades.

- Algunas de las petroleras de referencia en el sector del suministro de bunker marino, nos han comunicado su intención de dejar de servir Fuel Oil alto en azufre (3,5% S) apartir del próximo 15 de noviembre.

- Nuestro departamento técnico tiene previsto dejar de tomar este combustible el próximo 1 de diciembre. La razón es que a partir del próximo 1 de enero de 2020, no puede hallarse a bordo de los buques combustible de más de 0,5% en azufre. Las Capitanías Marítimas pueden tomar muestras de combustible en todos los barcos y detendrán y sancionarán a aquellos buques que incumplan esta normativa. Dado que los sistemas de combustible a bordo de los buques son enormes en capacidad y altamente complejos, se estima que es necesario un periodo de un mes funcionando con combustibles bajos en azufre para limpiar los tanques, tuberías, bombas, y demás equipos de tratamiento del combustible de cualquier traza de combustible de alto azufre antes de la fecha establecida.

- Adicionalmente, y a falta de una cotización fiable del VLSFO, las principales petroleras están dando precios referenciados al gasoil, de modo que el incremento de precio respecto al combustible de 3,5% de azufre será superior al 40%.

Con esta información estamos trabajando, y esperamos poder indicarles las condiciones que aplicarán en 2020 en los próximos días.

A partir del 1 de enero de 2020 reduciremos el contenido de azufre en nuestros combustibles en un 85%

COMBUSTIBLE BUQUES

NUEVA REFERENCIA PARA EL CÁLCULO DEL BAF

Con la entrada en vigor de la normativa IMO 2020, gran parte de la flota mundial dejará de consumir Fuel Oil de alto azufre y pasará a consumir combustibles más limpios, como VLSFO (Very Low sulphur Fuel Oil / Fuel Oil muy bajo en azufre) o MGO (Marine GasOil/ Gasoil marino). El grupo Armas-Trasmediterránea empleará diferentes soluciones para adaptarse a la normativa, empleando en diferentes barcos y rutas uno u otro combustible.

No existe histórico de precios de VLSFO, y todos los suministradores indican que su precio estará fuertemente correlacionado con el de gasoil. Para simplificar la aplicación de los ajustes del BAF, desde el próximo 1 de enero de 2020, se empleará como referencia el MGO.  Además para compensar una posible volatilidad del mercado de este producto, la actualización del BAF se realizará ante variaciones sustanciales de la cotización del MGO.

ACTUALIZACIÓN JUNIO 2022

ADOPTADAS MÁS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

La OMI adopta medidas obligatorias esenciales para reducir la intensidad de carbono de los buques y establece un sistema de clasificación de buques.

La Organización Marítima Internacional (OMI) ha adoptado nuevas medidas obligatorias para reducir la intensidad de carbono del transporte marítimo internacional, lo que pone al sector en el camino de cumplir los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI)  establecidos en la Estrategia Inicial de la OMI de 2018 para reducir las emisiones de GEI de los buques.

El Comité de protección del medio ambiente marino de la OMI (MEPC 76), reunido a distancia del 10 al 17 de junio de 2021, aprobó las enmiendas al Anexo VI del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) que obligarán a los buques a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Estas enmiendas combinan enfoques técnicos y operativos para mejorar la eficiencia energética de los buques, proporcionando también importantes elementos para futuras medidas de reducción de GEI.

Las nuevas medidas exigirán que todos los buques calculen su índice de eficiencia energética aplicable a los buques existentes (EEXI) y establecer su indicador de intensidad de carbono (CII) anual así como su clasificación CII. La intensidad del carbono relaciona las emisiones de GEI con la cantidad de carga transportada y la distancia recorrida.

Los buques obtendrán una clasificación de su eficiencia energética (A, B, C, D, E - donde A es la mejor). Se alienta a las Administraciones, autoridades portuarias y otras partes interesadas, según proceda, a facilitar incentivos a los buques clasificados A o B, enviando una señal clara al mercado y al sector financiero.

Está previsto que las enmiendas al Anexo VI de MARPOL (adoptadas en un Anexo VI revisado consolidado) entren en vigor el 1 de noviembre de 2022, y que los requisitos para la certificación EEXI y CII entren en vigor a partir del 1 de enero de 2023. Esto significa que el primer informe anual se completará en 2023, y la primera calificación se dará en 2024.

Una cláusula de revisión exige a la OMI que revise la eficacia de la implantación de los requisitos de las CII y EEXI, a más tardar el 1 de enero de 2026, y, si es necesario, elabore y adopte nuevas enmiendas.